Consiento presentar individuales
vínculos sobre el artífice de una prodigiosa discografía, tan extensa como
variada. Diversos sonidos permean sus álbumes, acordes sensoriales conjugados
con poderosas letras epicentro de un bellísimo tsunami. No he venido a presentar una biografía. Pensamientos de memoria escondidos. Mr. Bobby Marley ha trascendido como personaje mítico, fotográfico,
prodigioso, documental, sentimental e histórico, que hablo en nombre de sus
creencias. Fabricante de actos de honestidad sin temor a las consecuencias. No
murió asesinado a pesar del intento, ni fruto de suicidio, sino por una
respetable terquedad de jamás renunciar a convicciones particulares. Falleció impidiendo
cualquier tipo de tratamiento médico occidental en su cáncer, destinado a
consagrarse en leyenda. Desafío las nociones de universalidad y fronteras, buscando
constantemente posibles reformas. Me cautiva la potencia espiritual que
despierta su voz, karaoke irrechazable, invitación a ser partícipe de su obra.
Aquella naturalidad humana que
procura reivindicar retentivas ha despertado mi aspiración por escoger tres
canciones de Robert Nesta Marley (1945 – 1981). Voluntad radical, acto de honestidad estrecho, limitado,
ejecutable y posible. Entendí que me tomaría años cuando un buen día de la
segunda semana en pensarlo depure el objetivo. Condicione la elección a alguna
significación especial que cada tonada me hubiese marcado. El resultado ha
concluido en la siguiente selección desenterrada de mi memoria individual-colectiva.
Simmer
Down
Primer sencillo en ritmo ska. Boom que cronológicamente dio a conocer a
los Waling Wailers, cuyo vocalista Bob Marley más tarde integraría The Wailers. Repaso de la alianza
musical con el largo Peter Tosh y Bunny Wailer. Juntos estilizaban un
trio de imágen artistica elegante, para darse a conocer. Trajes de paño dos
tonos, muy al estilo soul. Producido por Sir. Clemend Dodd Coxsone, este suceso ocupo
por largos meses los rankings en las
estaciones de radio. Participaron en la explosión como músicos invitados
estudiantes de la escuela Alpha Boys School, los aclamados The Skatalites.
El tema data de 1962, para otros 1963, en realidad estalló en 1964. Fechas sin relevancia. Soberbia orden de detención a las pandillas de Rude Boys quienes hastiados por
miserables condiciones humanas convertían los ghettos de Trenchtown en
epicentros de pelea y caos. Se posiciono como éxito para diluir el ambiente que
se expandía por la isla, tóxicos aires
derivados de un clima Ruff & Tuff. Una letra de reclamos llenos de alegrías, llamados
a la calma, advertencias, ironías. Pluralidad de significados al español:
cocinar a fuego lento, ir hasta abajo, calmarse. Cool down or Simmer Down convirtió la lista de
metáforas, en realidad. La furia de las canciones se coloco en primer plano, disminuyeron los arruinadores dancehallcrashers, renovados
Sound System comenzaron a salir de
nuevo a las calles a poner la fiesta. Ánimos entablaron enfriarse, y poco a poco los ritmos de aquella victoria
fueron mutando para convertirse en reggae.
De ello se conservan narraciones orales, historias musicales, imágenes, también
algunos videos.
Simmer down llego a
mis oídos, una larga tarde de skankin, donde entre amistades, parlantes,
tirantes y sombreros, conversábamos en un céntrico bar de la ciudad
al entusiasmo de heladas cervezas. Fue un grato descubrimiento sentir la
voz de Mr. Bobby en beat de ska. El instante adecuado para
pararse a danzar, dejar las botellas sobre las mesas de roble. Damas y Caballeros
entretenidos circulando un tiempo pasado, adrenalina delatada por sudor en
las frentes, descarado solo de saxo justo en mitad de la pista, estrofas que
se repiten pareciese indefinidamente. Minuto 2.49, coro enardecido de
pies regresando hacia el reposo. Pick it up
again, from the top!
Jamming
La imposibilidad de traducción al
español se presenta como primer elemento de este Jamming. Del álbum grabado durante su Exodus (1977). En la eclipsante Londres. La dualidad de la música
y el músico. Bobby inmigrante. Rita Marley acompañándolo en las voces. Jam, es un hermoso verbo de la lengua inglesa,
representante de definiciones plurales. Sutil Mermelada de axiomas dependientes
del contexto. No puedo dejar de pensar en sesiones de jam con amigos, soltarse a la improvisación, instantes de difícil explicación.
Creo eso lo refleja Jamming. Jamaica.
Técnicamente, presente participio de Jam,
pero desatendiendo la gramática de la palabra, prefiero la propuesta ideológica
que trae la letra. Bob hace una invitación a bailar hasta que nadie quede en
pie. Sonidos sin reglas, sin compromisos mentales. Donde no se ruega, ni se
somete, se respeta. Combate de igual a igual, estrictamente sonoro. Ain’t no rules, ain’t no vow, we can do it
anyhow.
Es mi canción favorita de Bob Marley. Sin duda. La que danza. Mujeres
de acompasadas cadencias bailando caribeños ritmos. Una conexión que permite
disfrutar mientras se entregan los dos cuerpos a las notas, el entendimiento
primordial durante el transcurso del casual encuentro. Pieles que se armonizan,
pareja de sinfonías. Ojos que se miran mientras zapatos predican movimientos. Tick, Tick, Tick, Tick, repetidos
intensionalmente. Quien quiera es libre de cantar, las bocas son libres de besarse,
jamming golpea el aire, imposibilidad de detenerse
hasta encontrar el final.
Satisfy
my Soul
Perfecto titulo para una canción.
1978, decimo álbum de estudio. Kaya.
A mi gusto el más irregular de su discografía. Satisfaces mi alma, repetida
palabra de un capitán de otro barco. Don’t
rock my boat. Es a una única mujer, siente temor al saber que ha pensado
abandonarlo, aunque ella no se ha decido aun, le habla cariñosamente, quiere
cantarle, seducirla, amarla con música, porque le gusta lo que ellos dos
tienen.
Reivindico regalar canciones, he
perdido la cuenta de las veces en que lo he hecho. Algunas de esas tantas poseen especial
significado, en realidad expresaron algo, al hacerlo he entregado una letra, un
poema de relaciones artísticas, recursos de un mismo arte, la utilidad de la harmonía
en el amor, multifuncional idea. Satisfy my soul está en la lista. No
recuerdo bien su nombre, parecido a Lila. Receptora de un sueño. Oyente de una
historia. No pidió explicación o razones, gusto y degusto de tal acto. Caminando
sola se dedico a entenderlo, jamás confeso si llego a conclusiones. Tarde, en
un café en la calle Bellavista de Santiago, separados por la cuenta sonreímos
al recordarlo. Formas de dedicar una canción, pedazos de memoria.
El Capitán
Anexo. La libertad invita a considerar la posibilidad de una escogencia
adicional. Hecho. El video refleja una linda idea de ese Jamaica de otras
tierras, el orgulloso de sus raíces, antecedente conceptual de Welcome to Jamrock. No es una versión original
pero sí composición autoría de Bob Marley,
es un tema remasterizado, de esas reliquias que se encuentran post mortem. En sus secretos cautivan las claves para llegar al lugar donde ella y yo nos podemos
cuidar.
Muy buena reseña, me resulto muy interesante, ya que no conocía tanto acerca de Bob Marley.
ResponderEliminarSaludos
Muchas gracias Mirta, me alegra enterarme que te gustó el relato. Gran Saludo
Eliminar